Noticias

Imagen genérica entrevistas

“Sodena conecta con las multinacionales en Navarra para mejorar el tejido industrial”

Entrevista a Pilar Irigoien / directora gerente de Sodena. Noticias de Navarra. Especial Navarra Siglo XXI

El programa ‘Aftercare’, financiado por el Gobierno de Navarra, se puso en marcha en 2009 y, con una periodicidad bienal, visita al centenar de compañías extranjeras que se localizan en la Comunidad Foral

Acceso a la entrevista

Desde el año 2009, la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena) visita a las empresas extranjeras implantadas en la Comunidad Foral bajo el programa Aftercare con el objetivo de evaluar la situación general de las empresas, identificar potenciales proyectos de inversión y detectar posibles problemas, además de facilitar información relevante sobre los diferentes instrumentos del Gobierno de Navarra y otros agentes relevantes de la región.

Sodena ha facilitado la implantación de empresas como Rockwool, Sofidel o Guardian. ¿Cuántas multinacionales están ubicadas en Navarra en la actualidad?

Según la base de datos de Sodena consta que existen 133 compañías activas con capital mayoritariamente extranjero, en las que destacan las del sector de automoción y mecatrónica (23%, con 30 empresas) y agroalimentación (17%, con 23), seguido por las del sector del caucho, plásticos y químicos. Los centros de decisión de las multinacionales asentadas en Navarra se sitúan principalmente en Francia (30), Alemania (26), EE. UU. (17), Italia (9), Japón y Luxemburgo (5), China y Holanda (4) y Bélgica y Reino Unido (3).

¿Cuál es la labor que desempeña Sodena en el área de Captación de Inversiones de Sodena?

Desde su fundación en 1984, en Sodena intentamos mostrar el atractivo que tiene la Comunidad Foral para las multinacionales y trabajamos en la captación de inversión exterior con el objetivo de ser una ventanilla única para aquellas empresas interesadas en implantar- se en la Comunidad y para las que ya lo están.

Y respecto al programa Aftercare, ¿en qué consiste?

Desde 2009 realizamos visitas para evaluar la situación general de las empresas, identificar potencia- les proyectos de inversión y evitar deslocalizaciones, analizar las causas que impulsan o desincentivan la inversión extranjera en Navarra, mejorar la comunicación entre empresas y la Administración (evidenciando potenciales mejoras en el apoyo que se les brinda desde la Administración), promover los vínculos de negocio entre las diferentes empresas instaladas en la Comunidad e identificar posibles provee- dores atraíbles a Navarra. En caso de requerirse, también acompañamos en la búsqueda de localizaciones para implantarse (terrenos, naves, etc.), a través de Nasuvinsa o propietarios privados.

¿Cuáles son los principales atractivos para vender Navarra como lugar para desarrollar su actividad?

Son varios. Nuestra localización estratégica que favorece las conexiones y comunicaciones con los principales puntos de acceso a otros mercados nacionales e inter- nacionales; costes competitivos por debajo de la media de la UE15 y UE25, aunque superiores a la media española, la productividad por empleado es también mayor en Navarra; el sistema fiscal pro- pio; y el carácter innovador, dado que Navarra es la segunda Comunidad Autónoma española con mayor gasto en I+D por habitante, con un 1,73 % de su PIB en el año 2017, por delante de grandes comunidades como Madrid y Cataluña, y solo por detrás del País Vasco. También, existen otros atractivos: los niveles de educación y cualificación de la población y la calidad de vida de la Comunidad, una de las mejores del Estado, con los mejores indicadores de riqueza, acceso a la administración y servicios y la calidad de vida. Las empresas multinacionales destacan que los puntos fuertes de Navarra son la productividad elevada de los trabajadores y su profesionalidad, el alto nivel formativo y cualificación, el gran tejido industrial y el alto grado de desarrollo tecnológico, las infraestructuras, los servicios y la estabilidad institucional.

¿Qué aspectos se deben mejorar?

A través del programa Aftercare se ha detectado que las multinacionales tienen dificultades para conseguir personal cualificado en puestos técnicos y titulados en FP, sobre todo en zonas de la Ribera, y que se da excesiva atención a la Comarca de Pamplona, además de indicar como puntos negativos el incremento de la presión fiscal, el elevado coste laboral o el excesivo poder sindical. Algunos de estos aspectos se han ido solucionado, como la conexión aérea de Pamplona con Fráncfort, una de las demandas más destacadas. También, se están realizando iniciativas para mejorar la educación en FP con el impulso de nuevos títulos. También se desarrollan otros programas como Innovación Abierta que lleva a cabo CEIN para poner en contacto a las startups con compañías tractoras.

Boletín Sodena

X