• notas de prensa

Formando a futuros emprendedores

Career Services, en colaboración con el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), organiza la III Edición del Diploma en Gestión y Creación de Empresas en Ciencias, de la Universidad de Navarra, y por tercer año consecutivo Sodena ha colaborado en el mismo con la impartición de sesiones formativas.

Contar con una idea innovadora, saber venderla a los futuros clientes, obtener financiación y convencer a inversores que apuesten por él es el proceso habitual por el que tiene que pasar un emprendedor para crear su propia empresa. Sobre el papel puede resultar fácil pero desafortunadamente no es así y por ello es importante que desde la etapa formativa los futuros emprendedores se hayan visto en la tesitura de tener que formar su propio negocio.

El diploma se divide en 3 módulos diferenciados cuyo principal objetivo es que el alumno desarrolle las competencias profesionales más demandadas en las organizaciones, adquiera conocimientos básicos de la gestión empresarial, descubra la industria como una salida profesional atractiva a su desarrollo formativo y, si lo desea, ponga en marcha un negocio propio.

Acercar a los emprendedores que buscan financiación para sus proyectos, las claves y requisitos que los inversores piden a la hora de plantearse una inversión y presentar los instrumentos con los que cuenta Sodena para ello, han sido los objetivos que se han perseguido con la participación de Sodena en dos sesiones, en el tercer módulo “Emprendedor crea tu propia empresa”.

La presentación, enfocada desde el punto de vista del inversor, la ha realizado Katy Labiano, técnico de proyectos de Sodena quien recomendó a los emprendedores que transmitan claramente el valor que aporta a sus clientes su producto/servicio, así como definir su mercado y su tamaño, requisitos básicos para poder valorar la oportunidad de inversión. Los inversores buscan beneficios por lo que los proyectos deberán ser rentables, escalables y con potencial de crecimiento. En este marco, se recomienda que cada emprendedor reflexione si su proyecto necesita un inversor u otro tipo de financiación.

16.05 MG Unavarra

Y para hablar de las posibilidades de financiación, acudió María García, técnico de proyectos, y presentó el capital riesgo y el capital semilla como claves para potenciar el emprendimiento y, consecuentemente, la actividad económica y empresarial en cualquier región.

Para acercarse a la realidad empresarial se formaron grupos de trabajo que han presentado su proyecto a un panel de inversores ficticios compuesto por profesionales colaboradores de la Universidad a modo de jurado. Los alumnos presentan su idea de negocio mediante un elevator pitch; esto es, dar un mensaje que llame la atención de un inversor en poco más de dos minutos con ideas claras y concisas, para convencer verazmente de las ventajas de participar en su negocio. Así, en una jornada posterior, también María García ha participado como miembro de este jurado en el que se han valorado 4 proyectos.

 

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.

Acepto cookies de este sitio