-
17 Diciembre 2015
Conclusiones de la jornada organizada por el Gobierno de Navarra "Los clústeres como motor de desarrollo empresarial. Experiencias y oportunidades", el pasado 24 de noviembre de 2015.
Sodena será el ente que apoye y desarrolle dicha estrategia desde el sector público empresarial y realizará el análisis y reflexión sobre la situación de los clústeres empresariales en Navarra, para conocer cuáles existen y qué actividades realizan.

Manu Ayerdi, vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra y presidente de Sodena, inauguró esta jornada organizada por el Gobierno de Navarra para difundir el concepto de clúster entre las empresas de la Comunidad Foral y sensibilizar sobre las oportunidades que ofrecen para el desarrollo económico regional. En su intervención incidió en la vinculación de las agrupaciones a mayores niveles de competitividad en las pymes: “las más dinámicas y competitivas surgen en espacios en los que existe un elevado grado de cooperación entre empresas y organismos de sectores conectados entre sí, puesto que permiten contrarrestar los problemas derivados del reducido tamaño de los participantes y fomentar la innovación”. |
|
 |
Estrategia de especialización inteligente, clústeres y economía
Mikel Navarro, Catedrático de Economía - Deusto Business School / Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad, indicó algunas recomendaciones como la de "avanzar en la identificación de clústeres". "No hay conciencia en Navarra de las ventajas de la cooperación, por lo que habrá que llevar una política de levantar esa conciencia mostrando cómo la cooperación da ventajas competitivas", incidió. Además aconsejó "no olvidar a las empresas clave" en la iniciativa de los clústeres y en esas "empresas clave hay que crear valor compartido" y "trabajar" las redes de alianzas con las regiones cercanas.
DESCARGAR PRESENTACIÓN >> |
|
 |
Estrategia de especialización inteligente, clústeres y economía
AITOR RUIZ, director de gestión del conocimiento de ACICAE "Las empresas que forman parte del clúster han cuadruplicado su facturación desde su agrupación en 1994", señaló. Entre otras ventajas para las empresas destacó la concentración de conocimiento y especialización; el acceso a información estratégica de primera mano, minimizando el riesgo en la toma de decisiones y un mejor acceso a los recursos del entorno. Para la administración, un cluster supone una dinamización constante del sector, con mayor conocimiento y capacidad de enfoque de políticas bottom-up.
ÀLEX BROSSA, cluster manager - Packaging cluster Cataluña Actualmente 1300 empresas participan en alguno de los 20 clústers que existen en Cataluña. Consideró que a través de estas agrupaciones se crea una comunidad de networking gracias a la cual las empresas adquieren mayor inteligencia de mercados, mejoran su competitividad y consiguen alcanzar mayores cuotas de mercado. En su caso detectaron una necesidad de formación concreta, que satisfizo el clúster enriqueciendo el ecosistema: "Si tu entorno es potente, tú creces", señaló Brossa.
JESÚS ZEPEDA, innovation manager WFB Wirtschaftsförderung Bremen Gmbh - DESCARGAR PRESENTACIÓN >> En su intervención destacó que las empresas no se unen porque por naturaleza son individualistas, por lo que necesitan un agente dinamizador, pero con el foco en cómo obtener más beneficios para las empresas. El core para colaborar entre competidores es trabajar para innovar, "mirar a futuro, digitalizar a futuro".
ANDREW BULLEN, The Creative Cooperative - DESCARGAR PRESENTACIÓN >> Bullen destacó que se unieron en plataforma para unir fuerzas: compartiendo sus conocimientos y experiencias conseguían mayor presencia a nivel internacional. La forma de iniciar un clúster es a través de centros tecnológicos y de investigación unidos a los intereses de la empresas. "Networks of knowledge are networks of people, not companies". |
|
 |
Políticas Públicas
VÍCTOR AUDERA, director general de Industria y de Pyme - DESCARGAR PRESENTACIÓN >> El director general de Industria y de Pyme del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Víctor Audera señaló que desde esta institución se pretende cambiar el concepto de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) a Clústeres. Tras el ejercicio de 2014 en el que se desvirtuó la convocatoria, se ha trabajado en su mejora con el fin de dar un punto de excelencia. Está previsto apoyar con recursos públicos las estrategias de innovación y competitividad empresarial desarrolladas por los clústeres pero focalizando, aportando más recursos a menos entidades.
TXOMIN OLÁBARRI, SPRI - País Vasco - DESCARGAR PRESENTACIÓN >> En los años 90 el Gobierno Vasco priorizó las concentraciones productivas naturales con el fin de mejorar la competitividad regional, tratando de que las empresas sean capaces de afrontar los retos que no pueden abordar de forma individual pero sí de forma compartida. Además destacó la importancia de un sistema de indicadores adecuado, actualizado y analizado de forma pertinente.
JESÚS ZEPEDA, Agencia de Desarrollo de Bremen - DESCARGAR PRESENTACIÓN >> La estrategia de especialización inteligente de Bremen está basada en clústeres y no en áreas tecnológicas. Apuestan por el fortalecimiento de los clústeres con mayor presencia y no tanto por los débiles, de manera que estos se vean en la obligación de alinearse con los fuertes o desaparecer.
PILAR IRIGOIEN, directora gerente de Sodena Realizó su intervención ostentando todavía su cargo de directora general de Política Económica y Empresarial y Trabajo destacando que en los presupuestos para 2016 de Gobierno de Navarra se contempla una partida de 225.000 euros para la nueva política de clústeres de Navarra. Además, Sodena será el ente que apoye y desarrolle dicha estrategia desde el sector público empresarial y realizará el análisis y reflexión sobre la situación de los clústeres empresariales en Navarra, para conocer cuáles existen y qué actividades realizan.
|
|
 |
Retos para los clústeres de Navarra
La jornada concluyó con una mesa redonda en la que participaron representantes de clústeres en Navarra:
- Cluster Agroalimentario: José Ramón Iñigo, gerente Trasa
- Functional Print: Mar González, gerente
- Eficiencia energética en Industria: José Juste, BSH
- Cluster Habic - Gerardo Goñi, Muebles Salcedo
- Atana: Nerea Corera, gerente
- Cluster Automoción: Roberto Lanaspa, presidente
- Construcción Sostenible: Juan Las Navas, presidente ACP Navarra
- Economía Social: Ignacio Ugalde, presidente ANEL
- Navarra Health: Juan José Hernández, gerente Nafarco
- Naweco: Javier Áriz, director comercial de Industrial Barranquesa
|
|
 |
Conclusiones
Por parte de Sodena, Luis Goñi recogió las distintas aportaciones con una triple conclusión: que los clústeres son “personas”, es decir, suponen una apuesta personal por la colaboración y el doble liderazgo, y por tanto un cambio cultural hacia la confianza; que los clústeres son una opción por la excelencia, y deben apostar claramente por la I+D+i, integrando a los centros tecnológicos y universidades; y que los clústeres deben mejorar la competitividad y por tanto conectar a las empresas en cadenas de valor globales, no tanto por sectores sino por mercados (perspectiva cliente) o por tecnologías (perspectiva KETs).
Tras las conclusiones, se procedió al cierre de las jornadas por parte de Pilar Irigoien, quien reiteró la apuesta del Gobierno por los clústeres, que se ejecutará a través de Sodena. En su intervención puso el foco en las empresas como actor clave de la economía, exponiendo que deben crecer y ser más viables, y que los clústeres deberán servir para eso. Recogió de las distintas aportaciones la existencia en Navarra de recursos tecnológicos y de conocimiento, así como empresas tractoras, en las áreas estratégicas, y destacó la gran potencialidad de trabajo para el futuro, animando a los presentes a lanzarse a un horizonte de colaboración y crecimiento. |
|