Fidena inaugura las instalaciones de “Principiatech Navarra”
- 14 Octubre 2008
Centro tecnológico dedicado a la investigación en nanotecnología.
- Este centro promovido por el Gobierno de Navarra y ubicado en la UPNA, aspira a convertirse en un referente nacional de investigación aplicada.
- Trabaja actualmente en dos líneas de investigación (SANBioNS y NanoResist) con aplicaciones en energías renovables, biomedicina o automoción.
- La inversión realizada supera los dos millones de euros, que han sido aportados mayoritariamente por Sodena y la UPNA, participando también la empresa americana Principia Technology Group.
FideNa, la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Nanotecnología en Navarra, ha inaugurado esta mañana las instalaciones de PrincipiaTech Navarra, un centro tecnológico ubicado en el campus de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) que aspira a convertirse en uno de los referentes nacionales de investigación aplicada en esta área.
Esta fundación tiene como objetivos construir una base sólida en I+D+i en nanotecnología en la Comunidad foral en conexión con sectores claves como la automoción, biomedicina o agroalimentación; fomentar el desarrollo de iniciativas empresariales derivadas de la actividad de I+D+i del centro que alimenten la necesidad investigadora y mantengan una ventaja competitiva sostenible; y coordinar las iniciativas de diferentes actores para que las empresas e investigadores navarros mantengan un alto nivel de excelencia.
La puesta en marcha de este centro ha sido posible gracias a la iniciativa de la fundación FideNa, constituida en noviembre de 2007 e integrada por el Gobierno de Navarra a través de la sociedad pública Sodena, Principia Technology Group y la UPNA, que además aloja el Centro. El proyecto de apertura de este Centro de nanotecnología se fraguó en el viaje que el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, realizó hace dos años a Estados Unidos, más concretamente en la visita al MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets).
Por otra parte Fidena mantiene conversaciones con numerosas empresas y organismos con interés en el sector de la nanotecnología para su posible incorporación como nuevos socios, además de incrementar al proyecto una mayor presencia y colaboración de centros tecnológicos y compañías.
El nuevo centro ha requerido una inversión de dos millones de euros, de los que 1.5M€ (el 75%) han sido aportados por Sodena y otros 440.000€ por la UPNA, en concepto de alquileres y servicios. Principia Technology Group, compañía americana spin off del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y presidida por el prestigioso doctor Henry Smith, experto en Nanotecnología, aporta la cantidad restante.
Las instalaciones de FideNa :: PrincipiaTech Navarra se encuentran en el campus de la UPNA, en una superficie de 300 metros cuadrados en el edificio de I+D de Electrónica y Comunicaciones. La mitad de este espacio ha sido acondicionado como laboratorio de investigación y ‘sala limpia’, y cuenta con equipamiento de tecnología punta. En la actualidad trabajan en el centro seis investigadores (ingenieros industriales, de telecomunicaciones y químicos), aunque el próximo año se incorporarán a la plantilla hasta nueve personas más. El director general del centro es el ingeniero Ernesto Bravo.
FideNa :: PrincipiaTech Navarra centra su actividad desde el pasado mes agosto en dos líneas de trabajo diferentes: SANBioNS (cuyas siglas vienen de Self Assembly of Nanoparticles & Bio-Molecules on Nanopatterned Surfaces) y NanoResist. El primer proyecto, tras el acuerdo con un grupo de profesores de la UPNA, estudia el autoensamblaje de nanopartículas y moléculas en superficies nanoestructuradas, lo que podría tener aplicaciones en biomedicina y en energías renovables, en aspectos como la síntesis de combustibles, eliminación de contaminantes y producción de hidrógeno.
La segunda línea de trabajo se centra en el estudio de nanosensores de fibra de vidrio y recubrimientos nano-estructurados, que permiten, por ejemplo, la creación de un recubrimiento super hidrofóbico que podría evitar la congelación de superficies y penetración de líquidos, y repeler polvo, bacterias y hongos, algo muy útil en sectores como la automoción, las energías renovables o la construcción.
Además, PrincipiaTech Navarra prevé prestar servicios de consultoría y formación y desarrollar proyectos con empresas. Reserva también un espacio de oficinas para incubadora de empresas, con el objetivo de atender a organizaciones emprendedoras que desarrollen nuevas líneas de negocio en esta área. NanoResist ha sido la primera empresa en instalarse en el citado centro de I+D+i de nanotecnología.
Nanotecnología y Nanociencia
La Nanociencia estudia el comportamiento de la materia a una escala inferior a los 100nm. A escala nanométrica (la mil millonésima parte de un metro y 100.000 veces menos que el grosor de un cabello) los materiales comunes presentan propiedades sorprendentes y diferentes a las que conocemos, debido a que no se rigen por las leyes newtonianas, sino de la física cuántica, y a que son muy reactivas.
La Nanotecnología es la rama tecnológica que desarrolla métodos y herramientas para la manipulación de la materia a escala nanométrica, y que puede abarcar cualquier actividad. Es un área de conocimiento muy horizontal que conecta disciplinas como la química, la física, la biología, etc. Representa una tendencia emergente que perdurará a largo plazo.
Su interés actual es claro: al año se publican 25.000 artículos sobre este tema y hasta la fecha se han registrado ya 15.000 patentes en todo el mundo. Sólo el año pasado se vendieron productos nano por valor de 150 millones de dólares, y se calcula que para 2015 la cifra habrá ascendido hasta los 2,7 billones. Según las estimaciones, en 2007 España invirtió entre 40 y 50 millones de dólares en este campo.
Actualmente, se investigan avances como la vehiculización de medicamentos para asegurar su máxima eficiencia y menor daño, nanotubos de carbono que presentan una mayor resistencia y ligereza que el acero, la producción de hidrógeno para combustible e incremento de rendimiento de las células fotovoltaicas, tecnologías con mayor capacidad de almacenamiento y/o velocidad de transmisión.
MIT ha originado más de 5000 Spin-offs
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) es la institución universitaria relacionada con la tecnología más prestigiosa del mundo. De sus aulas han salido 72 premios Nobel incluido Richard Feynmann, el considerado padre de la Nanotecnología. La contribución tecnológica del MIT a la industria queda reflejada por el trabajo de sus investigadores y la creación de empresas: es la institución universitaria que más patentes concedidas tiene en el mundo (más de 3000, del orden de 300/año) y en su entorno se han originado más de 5000 compañías Spin-off, a las que se unen cada año otras 150.
Uno de esos Spin-offs es Principia Technology Group Inc., compañía que preside el profesor Henry Smith que lleva cerca de 30 años trabajando en temas relacionados con la nanotecnología.
EEUU, que lidera la innovación y creación de patentes a nivel mundial, invierte tanto dinero en nanotecnología como la suma de todos los países de la Unión Europea. Dentro de EEUU, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) invirtió durante el 2007 casi 1,000M$ en Investigación.